Atractivo central del Parque Provincial que lo protege junto a una exuberante y fascinante vegetación y una variada fauna nativa, el Salto Encantado cae majestuosamente desde unos 60 metros de altura estremeciendo los sentidos. Formado por las aguas del arroyo Caña Pirú, el cual recorre la extensión del espacio protegido colmándolo de bellezas, este salto suma a su encanto natural la sensacional escena nocturna producida por la iluminación artificial que permite la admiración de su resplandecer en un entorno selvático apasionante.
Varios miradores rodean el Salto Encantado invitando a disfrutar de indescriptibles visualizaciones panorámicas, mientras senderos peatonales guían a través del parque consintiendo su descubrimiento y señalando el acceso hacia increíbles saltos y cascadas como los denominados La Olla y La Víbora.
Infraestructura propicia para la estadía en el lugar; quinchos, parrillas, juegos infantiles, buffet, espacio para acampar durante todo el año, y una cordial atención de los Guardaparques completan la propuesta de este magnífico atractivo natural.
Se ubica 6Kms. al norte de Aristóbulo del Valle por Ruta Nacional Nº 14 TEL (03752) 490995
En nuestro paso por Puerto Iguazú visitamos La Aripuca, una especie de parque temático que intenta concientizar a sus visitantes sobre los efectos que tienen la tala indiscriminada de árboles y el cuidado del medio ambiente, además de mostrar cómo estuvo conformada en algún momento la selva misionera.
El término “Aripuca” proviene del nombre de una trampa de origen guaraní que era utilizada para capturar animales sin lastimarlos. Este proyecto de agro-eco-turismo pertenece a la familia Waidelich, quien se encargó de llevarlo a cabo reproduciendo una aripuca en tamaño gigante para ilustrar la riqueza del bosque de Misiones. De esta manera la gente puede aprender sobre las características de los troncos que la conforman, su crecimiento aproximado y su distribución geográfica, así como su potencial y utilidad real. Se aprende además acerca de la cultura guaraní a través de un elemento autóctono que era utilizado en sus prácticas de caza.
El Parque Ecológico “El Puma” tiene como objetivo fundamental el rescate y conservación de animales silvestres. Tiene la categoría de reserva de Usos Múltiples, es decir, un área que según estudios preliminares fueron consideradas como apropiadas para investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.
Durante su recorrido se pueden observar especies de reptiles, mamíferos y aves como:
Ciervo de los pantanos, Guazú birá, Pecarí labiado, Pecarí de collar, Chuñas patas rojas, Yabirú, Mono Carayá, Mono Caí, Tucán pico verde, Tucan Grande, Loros, Guacamayos, Urraca común, Coatíes, Gato tirica, Gato Onza, Yacaré ñato, Tortugas acuáticas y terreestres, Corzuela enana, Yaguareté y Puma.
Dicho Parque, ubicado a 1.000 metros del arroyo Garupá, en el ingreso a Candelaria, cobra un arancel de 3 pesos por persona adulta; 2 pesos a estudiantes y residentes de Candelaria con documento en mano y, los menores de 12 años, acompañados de un adulto no pagan la entrada
Para más información dirigirse a la dirección General de Ecología ubicado en San Lorenzo 1538, o bien al teléfono (03752) 447599.
Vení a disfrutar del río. Paseos, buena música y servicio a bordo del Catamarán para vivir cada salida como una experiencia única. Comunicarse al: 0376 15 433 4001
Días y Horarios:
Añadir leyenda
• Miércoles: Paseo con cocktail (Promoción 2x1 para mujeres) ─ 21:30 hs. ─ Tarifa: $ 320.-
• Viernes. Promoción 6x3, viajan 6, pagan 3: Vení al río con tus amigos, disfrutá la mejor música, un paseo ideal para cerrar la semana laboral, distendidos y en un ambiente diferente! ─ 21:30 hs. ─ Tarifa: $ 350.-
El Turismo de Carretera y el TC Pista van en busca de la septima fecha en el autodromo Rosamonte, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, con la expectativa que siempre se cierra en derredor de la categoría más antigua del mundo de autos con techo
En un circuito que tiene como elemento que lo diferencia del resto, el color rojizo del suelo misionero, veremos seguramente una carrera donde la potencia de los motores en las trepadas serán de vital importancia a la hora de clasificar y si a esto le agregamos las modificaciones que se le realizaron, con trabajos por parte de Vialidad Provincial y la Organización del autodromo, que con responsabilidad ponen mucha mano de obra en busca de conseguir un dibujo con alternativas de sobrepasos ensanchando la bajada con curvas a la derecha y a la izquierda, y con un retome por el centro para que aquellos pilotos que tengan inconvenientes en sus autos puedan llegar de manera más rápida al sector de los boxes.
La Fiesta de la Flor comenzó a organizarse en 1977 como un desprendimiento de la Expo Montecarlo. Esos primeros eventos tenían un carácter muy localista y un perfil productivo rural. A comienzo de los anos 80, se decidió darle un carácter mas temático y así nació la Fiesta Provincial de la Flor, casi emulando a la que se hace en Escobar, Provincia de Buenos Aires. Pero las orquideas marcan la diferencia y de allí, surge la definitiva idea de crear la Fiesta Nacional de la Orquídea en 1990 como promotora de mayor predicamento expositivo, a la cual quedara acoplada la Fiesta Provincial que llega hoy a su edición 28va. Esta Fiesta se lleva a cabo todos los años en el mes de octubre, en la ciudad de Montecarlo, considerada La Meca de las Orquídeas Argentinas que convoca a productores, cultivadores, jurados, científicos, aficionados, coleccionistas de orquídeas, Bromelias y plantas ornamentales. El evento se efectúa en el Parque Juan Vortisch, que posee una superficie de seis hectáreas con distintas especies arbóreas y arbustivas y esta abierto al público durante todo el año. Así también alberga al laberinto vegetal más grande de Sudamérica con una superficie de 4000m2 y el cual es utilizado por lugareños y turistas cuando buscan un entretenimiento diferente.
El cuidado de las orquideas
Amérian Portal del Iguazú Hotel, de categoría 5 estrellas, se encuentra
ubicado en un punto estratégico, a tan sólo 100 metros del Hito de las
tres Fronteras, con la mejor vista de la unión de los Ríos Iguazú y
Paraná.
Amérian Portal del Iguazú Hotel cuenta con 102 habitaciones, 2 Bares, 2
Restaurantes: uno Gourmet y uno Regional y un Salón para eventos y
convenciones, ofreciendo todos los servicios y comodidades orientados a
satisfacer las necesidades de sus huéspedes durante su visita a la
ciudad de las Cataratas.
Amérian Portal del Iguazú Hotel los invita a descubrir la selva misionera junto a “Selva Viva”, un
parque temático que se encuentra a pocos metros del hotel y donde los
huéspedes, adultos y niños, podrán disfrutar de sus dos recorridos.
Mirador de Aves, Estación de Hormigas, Mariposario, La morada de la
Araña y muchos atractivos más los esperan durante el día. Por la noche
el recorrido se transforma en un espectáculo audiovisual de luz y
sonido, proyectado en grandes pantallas ubicadas en el monte.
La
Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní, la mejor conservada en toda la
región, cuenta con una nueva propuesta atractiva para los turistas: El
espectáculo de Luz y Sonido. La obra de Luz y Sonido puede apreciarse todos los días, siempre y cuando no llueva, desde las 19 en el predio.
Las técnicas de la obra son proyecciones sobre pantallas de brumas de
agua, adonde se muestran a las figuras como espectros, los que
interactúan con personajes digitales, combinadas con luces multicolores y
un sonido cuadrafónico. Las
funciones están preparadas para un público que no supere las cien
personas, debido a que así se pueden vislumbrar los detalles que se
exhiben en los cuadros.
La
utopía de dos mundos distintos, que creen en un solo Dios, y que están
en la búsqueda de la Tierra sin mal, es la nueva propuesta.
Actores
virtuales, efectos multimedia y un despliegue artístico y tecnológico
que hacen las maravillas de un nuevo ofrecimiento multicolor y que puede
ser escuchado en otros idiomas a través de dispositivos individuales
que ofrece la organización.
La
obra, aunque es una interesante expresión de imaginación y tecnología,
no alcanza para establecer la experiencia rutinaria de las Reducciones
Jesuítico Guaraníes, pero logra ilustrar importantes momentos de la
historia, particularmente en momentos cruciales de la historia, tales
como los asaltos de los bandeirantes o la orden de expulsión de los
sacerdotes.
Entre
las escenas, también hay ciertas reminiscencias a la obra de Horacio
Quiroga, cuestiones que enriquecen el contexto del lugar adonde se
muestra el espectáculo.
El
cierre de la función de Luz y Sonido muestra el avance de la implacable
naturaleza que devora las construcciones con su reverdecer, una
imperdible muestra de arte.
El emblemático escritor uruguayo, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos, famoso también por las tragedias que rodearon su vida, su muerte, y sus cuentos, ha tenido una de sus residencias en vida en San Ignacio, desde el año 1909.
Ésta se ha convertido en la actualidad en un Museo dado el valor simbólico que tiene por haber sido su hogar años atrás. La CASA MUSEO DE HORACIO QUIROGA construida con
piedras, rodeada de tacuarales y madera nativa, se encuentra a 1300
metros del pueblo (aunque aun se encuentra por las afueras del pueblo,
recordemos que éste ha crecido y cuando el la construyo estaba bien
adentrada en el monte). La entrada CUESTA $10 (pesos argentinos diez) Abierta de 8:00 hs a 18 hs. Todos los dias Descuentos para estudiantes primarios de misiones, secundarios y universitarios. Tres profesores ingresan gratis. Pueden solicitar guía especializado en la historia de Horacio Quiroga.
Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay al sudeste del departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones.
La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son
transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas,
sino que son longitudinales. El canal en donde caen los saltos es una
gran falla geológica, y su profundidad alcanza en algunos puntos los 170
metros. No todas las épocas son adecuadas para ver los saltos, sino que
depende del caudal del río; sólo cuando está bajo pueden verse los
saltos. En idioma guaraníMoconá
significa «que todo lo traga». De relieve accidentado, surcada por
numerosos cursos de ríos y arroyos y cubierta por una importante masa
boscosa, los Saltos del Moconá ofrecen más de cien alternativas para
vivir la naturaleza. Se puede observar la flora y la fauna ingresando por las picadas,
descubriendo a cada paso cómo conviven armoniosamente mil formas de
vida: árboles, arbustos, lianas, enredaderas, plantas epífitas junto a
las aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios en un equilibrio
natural. La reserva Moconá fue creada en 1967, luego de que Juan Alberto Harriet, propietario del terreno, donara las 999 hectáreas donde se encuentran los famosos saltos. El 27 de junio de 1991 se creó el Parque Provincial Moconá, por medio de la ley n°. 2.854, con la intención de preservar los saltos y su entorno. Como llegarDesde El Soberbio. Por la RP 2, también llamada
costera, se llega hasta Mesa Redonda, la intersección de caminos donde
la Ruta 2 sigue hacia colonia Paraíso, paraje ubicado a más de 70 km
desde este punto, y la otra senda lleva hacia los saltos. Desde ese
punto son 18 kilómetros hasta los Saltos del Moconá.
El Jardín de los Pájaros es un predio que posee más de 200 especies de
aves de toda la región del Nordeste argentino y es un lugar único en su
tipo en toda la provincia de Misiones. Consiste en un parque con
senderos ondulados que llevan a recorrer las distintas jaulas que
albergan a ejemplares de aves de la selva subtropical, como también de
otros ambientes. Dentro del predio, también hay buena accesiblidad.
Sillas de ruedas o carritos de bebes pueden circular sin problema.
Web: www.welcomeargentina.com/paseos/jardin_delos_pajaros/ Dirección: Avenida Italia Nº 450, Oberá, Misiones, Argentina. Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a 18:00 hs. sábados y domingos de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs.
Lagarganta del Diablo es un conjunto de cascadas de 80 m de
altura que se desprenden hacia una angosta garganta la cual concentra el
mayor caudal de las cataratas del Iguazú, siendo a su vez estas cataratas las de mayor caudal del mundo. La garganta del Diablo se encuentra localizada en la frontera de la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina con el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Esta maravilla de la naturaleza permite contemplar un paisaje único en
el mundo. Conformado por el río iguazú y la selva misionera. Es el
principal atractivo del parque, tres balcones en forma de abanico
permiten tener una visión única de la monumental “garganta del diablo”.
Es la culminación del recorrido del río Iguazú superior en una unión de
saltos de más de 150mts de longitud con una caida de 80mts de altura, en
forma de herradura. Conforman una potente caída de agua que al romper
en el cauce del río dibuja densas nubes de vapor que inundan todo el
contexto y caracterizan al paisaje.
Desde aquí podrá apreciar un sin fin de sensaciones que harán un momento único e inolvidable: - El sonido del rugir de las cataratas - Sentir la humedad producida por el vapor de agua de los saltos. - Apreciar los arcoiris que se forman con la bruma del agua y los rayos del sol - Los contrastes de colores entre el verde de la selva, el azul del
cielo, el blanco de la espuma de los saltos y el agua roja de la tierra
colorada. - Los vencejos, especie de ave que solo se encuentran en ese lugar y
que están adaptados de una potente visión que les permite atravesar la
cortina de agua de los saltos y anidar en las rocas que son el soporte
geológico de las cascadas. Para acceder a este escenario se hace un recorrido por el Tren de la
Selva y se arriba a la Estación Garganta del Diablo. De ahí se deberá
realizar una caminata lineal de 2080mts, permitiendo disfrutar de un
paisaje único hasta llegar al imponente balcón de la “Garganta del
Diablo”.
La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra año a año en la ciudad de Oberá, Misiones en la Argentina. Se realiza durante la primera quincena de septiembre en el Parque de la Naciones, un predio de aproximadamente 10 ha, donde cada colectividad tiene su casa y durante una semana se llevan a cabo actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en un festivo clima de convivencia que reúne a lugareños y visitantes en torno a las mesas degustando exquisitos platos típicos. Durante las Jornadas de la fiesta se suceden espectáculos artísticos de nivel internacional, donde también actúan los ballets de las colectividades. Dentro del mismo predio, la Feria Comercial muestra la pujanza comercial, agropecuaria e industrial de la región, y la Feria Artesanal con las más variada exposición de trabajos de gran calidad, realizados por artesanos argentinos y extranjeros. La Federación de Colectividades está compuesta por las siguientes Colectividades:
Alemania
Arabia
Argentina
Brasil
España
Francia
Italia
Japón
Países Nordicos
Paraguay
Polonia
Portugal
República Checa
Rusia
Suiza
Ucrania
Parque de las Naciones
El Parque de las Naciones es un predio de aproximadamente 10 hectáreas que se encuentra en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones, Argentina. Es la sede permanente de la Fiesta Nacional del Inmigrante. Se encuentra a escasos kilómetros del centro de la ciudad, demarcado por la calle Ucrania, la ruta nacional 14 y la avenida comandante Andresito. En el se encuentran emplazadas las casas típicas de cada una de las colectividades, así como, el Museo Histórico y de Ciencias Naturales Municipal y la sede de la Federación de Colectividades, ente organizador de la fiesta.
La Fiesta
La primera Fiesta se realizó en el año 1980, el 4 de septiembre, que coincidía con la festividad del día del Inmigrante, y se reunían en el Complejo Deportivo Municipal Ian Barney. Año tras año las colectividades se formaban y otras se sumaban a la iniciativa de compartir sus tradiciones y origenes en la Fiesta que se realizaba todos los septiembres en la ciudad de Oberá. En el año 1992 de ser Fiesta Provincial pasa a ser Fiesta Nacional del Inmigrante con sede permanente en Oberá, Misiones.
A medida que la Fiesta crecía y se sumaban las colectividades, deciden adquirir un predio propio, al aire libre, donde cada colectividad construyó su casa típica y es a parit del año 1997 la Fiesta Nacional del Inmigrante se realiza en el Parque de las Naciones, donde durante las jornadas se llevan a cabo actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en un festivo clima de convivencia que reúne a obereños y visitantes en torno a las mesas degustando exquisitos platos típicos, bailes tradicionales, vestimentas y atuendos característicos a cada colectividad.
A partir de la edición de la 28° Fiesta Nacional del Inmigrante del 2007 todo el mes de septiembre Oberá se vestirá de Inmigrantes para el asombro de los visitantes, que junto con los anfitriones compartirán momentos inolvidables.
Los yacimientos de piedras semipreciosas se localizan 2 kilómetros hacia el oeste de la localidad de Wanda. Se accede a ellos, desde Eldorado, transitando hacia el norte por la Ruta Nacional Nº 12. Magnífico lugar conocido especialmente por sus yacimientos de piedras semipreciosas, turquesas, amatistas y cristal de roca, las Minas de Wanda fueron localizadas en 1976, y desde entonces pasaron a ser una excursión obligada para todos aquellos que llegan hasta estas distancias mendocinas conocidas como región de La Selva.
En su interior se originan ágatas, jaspes, topacios, entre otras variedades, y pueden ser adquiridas por los turistas que se acercan a conocer este apasionante lugar. Las piedras extraídas de las minas son convertidas en gemas y utilizadas para la realización de joyería. En consonancia con esto, y según relata la leyenda, este sitio de gran importancia turística debe su nombre a una princesa polaca que fue muy afecta a la belleza de las piedras que allí se generan.
San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicada en la Provincia de Misiones, a menos de 3 kilómetros de la margen derecha del Río Paraná. Es la cabecera del departamento de San Ignacio, al sur de la provincia. Se accede a ella a través de la ruta Nacional Nº 12 (asfaltada), que la comunica al sudoeste con Santa Ana y Posadas, y al nordeste con Gobernador Roca y Puerto Iguazu.
Propia de la región turística de Las Misiones, San Ignacio centra su propuesta turística en las ruinas de la más importante reducción jesuítica-guaraní de la zona: las ruinas de San Ignacio Miní. No obstante, el circuito se extiende por sitios cercanos y no tanto, donde vestigios del pasado conducen hacia intensas reflexiones. Así, las ruinas de Nuestra Señora de Loreto; las de Santa Ana; y las más lejanas, las de Santa María La Mayor, completan el itinerario religioso cultural más apasionante que pueda conocerse; mientras relatan las epopeyas de los sacerdotes, las persecuciones a los indígenas por parte de los cazadores de esclavos, y la sabiduría de antiguas civilizaciones denotada en la maravilla arquitectónica que supieron dejar como testimonio.